Categoría Sesión de cocreación | Duración 2h30min | Plataforma Zoom
La Economía Social y Solidaria es una práctica inherentemente “territorial”, pero no siempre está completamente conectada con los impulsores clave del desarrollo (económico) local y los procesos de gobernanza local.
Por lo tanto, para aprovechar el potencial transformador de la ESS, es fundamental explorar las condiciones y promover estrategias para integrarla aún más con los sistemas de desarrollo local.
Esta sesión tiene como objetivo promover un proceso de cocreación en la aplicación de una guía-herramienta para los gobiernos locales sobre políticas de ESS y su implementación en diferentes escenarios asociados a los contextos respectivos de los participantes.
Objetivos
Esta sesión tiene como objetivo explorar la conexión entre la ESS y los impulsores centrales de los sistemas de desarrollo (económico) local, y las formas de evaluarla y mejorarla de manera efectiva. La sesión se basará en un proceso de co-creación que adoptará y aplicará como marco metodológico de referencia los ”lineamientos para gobiernos locales sobre políticas de ESS”, una herramienta original elaborada como parte de un proyecto de investigación conjunto ejecutado por GSEF y UNRISD, dos organizaciones que la conforman, junto con el PNUD, la OIT y otros, perteneciente al Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Economía Social y Solidaria (UNTFSSE).
Las directrices deben orientar a los actores locales – y a los participantes de la sesión – en la evaluación de los contextos respectivos y la promoción de vínculos entre la ESS y los principales impulsores de procesos eficaces de DL / DEL en bloques temáticos / funcionales clave que incluyen: marcos legales e institucionales; la co-construcción de políticas públicas a través de mecanismos de gobernanza multiactor y multinivel; la integración de la ESS en los mecanismos de planificación estratégica; apoyo a los actores y organizaciones de la ESS a través de estructuras, financiación y servicios específicos; investigación para la innovación y el desarrollo de capacidades especializadas; acceso a los mercados; estrategias de comunicación; gestión de datos e información.
La secuencia prevista de la sesión incluye: la ilustración inicial del tema y la estructura y contenido de las directrices; la presentación de casos prácticos asociados a la investigación de UNRISD / GSEF y otros marcos contextuales relevantes como referencia; y la discusión sobre los contextos de los respectivos participantes a través de grupos temáticos que trabajan en los diferentes bloques de las directrices.